martes, 9 de febrero de 2010

Introducción a las Políticas Públicas

INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

INTRODUCCIÓN: Introducción a las políticas públicas:

Las políticas públicas tienen tres fases:

- Elaboración: Fase previa.
- Implementación: Fase durante.
- Evaluación: Fase posterior.

Lindblom habla de estos procesos con su obra El estudio de las políticas públicas en 1986. Las políticas públicas son un proceso, no lineal, sino circular. Este proceso es una forma poliédrica (multidisciplinar) de acercarse al estudio de las políticas públicas. No se crea una suma de distintas disciplinas, sino un saber concreto dedicado a esta materia.
Las políticas públicas son procesuales, circulares e interdisciplinares. Se conciben con una visión racionalista y sistemática. Es una visión racionalista en la línea de Descartes, Kant y Hegel.
En el ámbito de las políticas públicas existe una confrontación filosófica entre pro-racionalistas y pro-relativistas como Offé. Este autor dice que la verdad no es la razón, sino el consenso, muy en la línea de Haberlas. La aplicación de un mismo método en distintos escenarios sociopolíticos sería una actuación racionalista (ejemplo: implantar una política de creación de empleo en países de África Subsahariana). Esas actuaciones son un error.
En los 60, surgen conceptos como presupuestos de base y presupuestos por programa. Estos términos responden a la preocupación de la ciencia política norteamericana para la eficiencia. El Ministerio de Obras Públicas en 1978 es el primer ministerio español que aplica estas técnicas. No obstante, estos mecanismos responden a inquietudes cuantitativas, pero no responden a cuestiones cualitativas.
Por eso, es necesario desarrollar técnicas de carácter cualitativo. Esta contabilización cualitativa es responsabilidad de los especialistas en políticas públicas. Desde Laswell, nadie estudia este interrogante. Más tarde, Lowi estudia las políticas sectoriales y sistematiza cada uno. Por ejemplo, la política medioambiental es de costes concentrados y beneficios difusos, y por eso, es necesario que el animal político cargue los costes a un tercero y sea capaz de rentabilizar los beneficios obtenidos.
Antonio Porras Nadales establece esferas de referencias en las políticas públicas:

- Política.
- Sociedad.
- Ciudadanos.

Este triángulo está en un contexto social. ¿Qué aporta? Cuando analizamos las tres esferas de forma comparativa nos aporta ventajas y capacidad para tomar las decisiones. En Francia, el derecho es el principal elemento que tienen en cuenta en la Administración, en concreto, la legalidad. El principio de legalidad tiene una vertiente positiva (la Administración necesita una ley para actuar) y negativa (la Administración no puede regular y no puede hacer lo que está fuera de los marcos legislativos).
En el modelo francés, la lógica de las políticas públicas opera sobre el derecho al igual que el modelo español e italiano. Sin embargo, Reino Unido asiste a una lógica basada en la sociedad y la política. Esta lógica es diferente debido a que el modelo anglosajón tiene un sistema de fuentes del derecho distintas. El mundo anglosajón no desarrolla políticas basadas en la legalidad, aunque la respete. Los países anglosajones tienen una lógica empírica basada en la realidad. Esta lógica es precisa tenerla en cuenta en las fases de elaboración, implementación y evaluación. Por eso, es necesario saber si la política pública se basa en el derecho o la preocupación por la sociedad.

TEMA 1: El concepto de política pública:

1. Aspectos conceptuales relevantes en materia de ciencia política, ciencia de la administración y políticas públicas:

La actividad política se compone de los siguientes elementos:

- Estructura: La política se plasma en un conjunto de instituciones y reglas que forman el contexto de las políticas públicas. Es preciso tener en cuenta las estructuras modernas de la política.
- Procesos: Son los cauces donde actúan los actores políticos. Estos actores negocian y acuerdan determinadas acciones. Es necesario saber cuál es la capacidad de cada actor en la escena. Por ejemplo, la Ley de Partidos Políticos, la LRJAPC, Ley de Asociaciones, leyes de consumo, etc.
o Actores que representan al Estado: Gobierno.
o Actores que representan a los electores: Partidos políticos.
o Grupos sociales: Empresas, sindicatos.
- Resultados: Pueden ser formales como pactos suscritos e informales como compromisos orales orientados a la solución temporal o definitiva de los problemas que suscitaron la intervención.

La rígida separación de poder entre el ejecutivo y el legislativo está establecida por las estructuras en el ámbito normativo. Actualmente, se produce confusión por las divergencias en sus funciones. Así, el legislativo le dice al ejecutivo qué tiene que hacer y el ejecutivo obtiene el apoyo de las cámaras.
La finalidad de las políticas públicas cono disciplina consiste en:

- Un método de análisis que proporciona un enfoque como vía para mejorar nuestra comprensión de la acción pública en contextos democráticos.
- Servir para el análisis como instrumento para mejorar la identificación y definición de problemas públicos, gestión de la agenda pública, implantación y evaluación de programas políticos, etc.

2. Un primer acercamiento diacrónico al concepto de políticas públicas: de Laswell a Subirats:

El estudio de las políticas públicas es un diseño sintético y congruente para el conjunto de la acción pública, según Porras Nadales. Un estudio que surge de un diagnóstico general de la realidad e implanta unas orientaciones. Este estudio está marcado por un trilema en el escenario macropolítico:

- Derecho.
- Política.
- Sociedad.

El vértice de la política es el principal eje de la acción pública en Norteamérica. La acción pública estadounidense integra polity, politics y policies. Desde la esfera de la polity, el derecho se contempla en una triple dimensión como norma, hecho y valor. En este contexto, delimita unas reglas de juego democrático donde tienen cabida los proyectos, más que definir un proyecto de vida en común.
Las políticas públicas es una ciencia empírica que trabaja con datos objetivos. Los factores del “deber ser” no tienen cabida en este ámbito. No se puede confundir la teoría normativa de la acción pública con la empírica. Las políticas públicas estudian qué es, cómo se manifiesta y cómo se implementan las acciones públicas.
¿Para qué sirve la disciplina de las políticas públicas? Esta disciplina ofrece una perspectiva multidisciplinar de lo público. Esta visión poliédrica se corresponde con el trilema de un triángulo equilátero con ambos lados y ángulos iguales. En cada vértice, se sitúa la sociedad, el derecho y la política. La política pública tiene en cuenta estas tres realidades como punto de referencia.
¿Para qué sirve la visión multidisciplinar?

- Su utilidad es comprender mejor la acción pública y el contexto de los Estados democráticos avanzados. Este proceso de políticas públicas no se produce en países en vías de desarrollo. Muchas veces los ciudadanos de a pie no entienden las decisiones públicas.
- Osborne dice que la democracia avanzada genera un espacio político donde los problemas se resuelven en el campo de los matices (Osborne, Más allá de la izquierda y la derecha). El análisis de las políticas públicas es un proceso fragmentado que permite mejorar sus distintas fases.

¿Qué es el estudio científico de las políticas públicas? Es una forma de analizar la realidad político-administrativa. Esta nueva forma no procede de la cultura latina, sino de la anglosajona. Esta cultura se define como una visión procesual según Lindblom. No es un análisis material como partidos políticos, sino que es un análisis de los procesos. Esos procesos son circulares que comienzan con la elaboración, continúan con la implementación y acaban con la evaluación. Las políticas públicas es una visión procesual de elaboración, implementación y evaluación.
Las políticas públicas se dividen en tres procesos diferenciados:

- Análisis.
- Implementación.
- Evaluación.

A) Análisis:

Las políticas públicas tienen tres puntos de referencia:

- El contexto norteamericano donde se origina la disciplina (Laswells, Lindblom).
- El contexto de las políticas públicas europeas con cuatro modelos: anglosajón, nórdico, continental, arco mediterráneo.
- El contexto de otros países anglosajones como Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

En estos contextos, se analizan las políticas públicas a nivel macropolítico. Las políticas públicas se centran en el nivel macropolítico. Además, se estudia el análisis a nivel micropolítico. El nivel micro está influido por la implementación y la evaluación.
Los países no anglosajones no tienen un modelo de políticas públicas interiorizado. Los modelos evolucionados de políticas públicas exigen eficacia a los políticos. Esta postura tiene sus detractores en la escuela weberiana. Por eso, los defensores de las políticas públicas han superado el modelo weberiano de separación de poderes.

B) Implementación:

La acción política del Estado es un hacer y un no hacer. Para Ollivan, la intervención del Estado en los particulares es una injerencia realizada por los poderes públicos para aportar una utilidad (entendida como servicio público) o cubrir una carencia. Por eso, el Estado está diseñado para actuar. Este planteamiento trasladado a los actuales Estados demuestra como la postura activa del Estado es positiva. En cambio, la no acción se juzga como negativa por la opinión pública. La no acción tiene tanto valor como el hacer en la cultura norteamericana. Los sistemas europeos exigen la acción pública activa porque existe un sistema sociocultural distinto.
La nueva gestión de Hood demuestra como los gobiernos socialdemócratas y laboristas han introducido la lógica de la empresa privada en el sector público. Los socialdemócratas vieron en la lógica weberiana a la lógica conservadores que limita la acción pública. La administración weberiana está tecnificada y burocratizada. Esta administración es útil en el desarrollo del Estado del Bienestar. Cuando el sistema de bienestar entra en crisis, esta lógica weberiana se convierte en un obstáculo. Por eso, se desarrollan nuevas lógicas de implementación gerencial para adaptar la burocracia a la sociedad de la modernidad reflexiva. Los socialdemócratas (Giddens, Beck) introducen este concepto.
Desde los 60, la tecnocracia huyó del derecho administrativo tradicional y creó nuevos métodos. Las nuevas metodologías consisten en la creación de empresas públicas y órganos autónomos. Este fenómeno está relacionado con la externalización de la Administración. Todavía, no se sabe cuál es el papel del Estado en la sociedad actual. Esta confusión se produce porque el Estado está adaptado a la antigua sociedad del bienestar.
Carles Ramió dice que se ha constatado cómo la huída del derecho administrativo hacia nuevas técnicas ha tenido efectos positivos y negativos. Las externalidades producen grandes costes políticos y sociales como la corrupción. Por eso, se postula volver a recuperar el control tradicional de la acción pública.

B) Evaluación:

La evaluación es la parte que aporta las políticas públicas. La evaluación dota de un valor definitivo a la política pública. Se considera un valor añadido en relación con otras disciplinas como ciencias de la administración y gestión.
La evaluación es el aspecto más innovador en el campo de las políticas públicas. ¿Por qué es necesario acometer con esta evaluación? En principio, con el control del legislativo sobre el gobierno podría parecer absurdo un control adicional. El problema en las políticas públicas es que hay una lucha entre los actores implementadotes por establecer el criterio de evaluación.
La sociedad democrática reflexiva supone un desarrollo socioeconómico, estabilidad político-institucional y participación social en la actividad pública. Esta última participación consiste en lo que Luis Aguilar define como “nueva gobernanza”. Es el incremento de la participación social en un proceso de políticas públicas. Los presupuestos participativos son un mecanismo de innovación democrática porque fragmenta más el poder y ofrece participación ciudadana.
¿Quién exige entonces la evaluación de la política pública? El político (politics) que actúa como representante, pero no participa en el proceso de ejecución de la política. Este político no es del partido que decide. Por eso, allí donde más estrictamente funcionan las cámaras legislativas es donde está la exigencia de evaluación.
El desarrollo del Estado del Bienestr fagocita al poder legislativo. Por eso, su poder mengua hasta un punto que pierde peso. Los representantes que no participan del ejecutivo van a exigir una evaluación. El legislativo se convierte en poder ejecutivo mediante las iniciativas de impulso a las acciones de l Gobierno y la aprobación de planes de gobierno. El poder ejecutivo adquiere cierta capacidad ejecutiva desde 1980. Más tarde, los representantes piden más controles como aficiones de evaluación y oficinas de supervisión del presupuesto. Estas oficinas de evaluación tienen un doble sentido:

- Evaluación de la actuación del ejecutivo.
- Evaluación de la acción del legislativo. También se evalúan las normas.

La evaluación es un nuevo instrumento demandado por las políticas. La Administración también exige esta evaluación. La Administración que tiene una legitimidad por el cumplimiento de unas competencias observa que sus recursos humanos son el centro de las posibles críticas del ciudadano. Por eso, la Administración pide estas evaluaciones para respaldar sus actuaciones ante el poder legislativo y ante la legitimidad que debe al ciudadano.
¿Quién rinde cuentas? La Administración ante el tribunal de cuentas, pero no rinde por su eficacia en un primer momento. Por eso, la evaluación en las políticas públicas entrega un valor añadido a la acción pública. Esta innovación tiene una triple vertiente:

- Evaluación ex ante: Orienta al elaborador.
- Evaluación durante: Información para los gestores públicos. Reduce la incertidumbre.
- Evaluación expost: Redefine la política.

EFQM: Evaluación en la gestión de los poderes públicos. La gestora del AVE fue premiada por su calidad en las políticas públicas entre todos los órganos europeos.
El ciudadano no está interesado por conocer la evaluación, el político está interesado para reforzar su prisión y el administrador por demostrar la eficacia de su actuación ante el ciudadano. Chaves en el discurso de investidura se comprometió a realizar la carta de los servicios de las consejerías. Las cartas de servicios son recursos de reclamación para el ciudadano. Estas quejas activan la inspección del servicio de los ciudadanos por parte de un órgano inspector. Las cartas de servicios suponen un sistema de control.
Existe un recurso de evaluación para evaluar el rendimiento de la acción pública. La Xunta de Galicia puso n marcha un sistema para evaluar el trabajo. Los funcionarios que tenían una valoración positiva recibían un plus, los que se mantenían seguían igual y los que perdían rendimiento eran sancionados. Más tarde, un director provincial de la Xunta cambió a una funcionaria por un amigo. Finalmente, esta mujer alegó haber cumplido con un buen rendimiento ante la Presidencia de la Xunta. Así, el Presidente obligó al director provincial a readmitir a esta mujer.
Estos mecanismos de control suponen una fiscalización de la actuación pública. Aunque, de momento los ciudadanos restringen su control a las elecciones. Todo lo anterior se corresponde con la visión micro de la evaluación.
Desde una visión macro, la Presidenta del Parlamento Andaluz dijo que instalaría una oficina de evaluación de leyes del parlamento. Por eso, celebró un congreso con instituciones y departamentos públicos para preparar la oficina. Al final, esta iniciativa fue detenida por el PSOE porque podía favorecer la actuación de la oposición. Los detractores de las oficinas de supervisión se oponen porque aumentarían la capacidad de actuación ejecutiva del poder legislativo.
En el Estatuto de Andalucía existe un mandato que obliga a la aprobación de la ley de evaluación de políticas públicas. La evaluación no es algo que beneficia a los políticos y funcionarios sólo, sino que mejora el carácter democrático. La negociación de los indicadores es una muestra de consenso. Las memorias de las políticas públicas son una aproximación al cumplimiento de los objetivos prometidos.
“En esencia la democracia es la lucha contra la concentración del poder”. Esta esencia responde al modelo anglosajón con la descentralización y al modelo europeo que sólo recurre a la división de poderes. Por ejemplo, los congresistas tienen capacidad para aprobar los presupuestos del ejecutivo en Estados Unidos. Además, la Ley de Bonn permite que el Bundestag exija cuentas de algunas empresas públicas.
El origen y la evolución de políticas como profesión se divide en cinco etapas:

- Época pre-tyleriana: Hasta 1930. Genera el análisis, es una etapa descriptiva y genera el management.
- Época tyleriana: Desde 1930-1945.
- Época de la inocencia: Desde 1945-1958.
- Época del realismo: Desde 1958-1973.
- Época del profesionalismo: Desde 1973 hasta nuestros días.

¿Qué es la democracia? En esencia es la lucha contra la concentración del poder. Esa lucha en el sistema continental se hace mediante la separación de poder y en el modelo anglosajón mediante la descentralización. Disponemos de una herencia cultural que determina la elaboración de nuestras políticas públicas.

TEMA 2: El estudio de las políticas públicas:

El rey es investido de dos capacidades que son el imperium (poder sobre los súbditos) y el dominium (poder sobre el territorio donde viven los súbditos). Cuando el rey es coronado se produce un matrimonio entre el príncipe y la corona y surge el dominium como dote.
El arrebato de los poderes al rey se hace en varias fases. En el siglo XVI, se separa el poder judicial del rey, pero se reserva recursos jurisdiccionales. Más tarde, la Revolución Francesa le arrebata el poder legislativo al rey. Poco a poco se ponen límites al monarca, y el rey pierde su poder ejecutivo con el auge de la Administración.
La teoría de Santi Romano se construye sobre la teoría residual del poder. Las potestades administrativas del rey son la reglamentaria (dictar disposiciones normativas), ejecutividad (dictar actos) y revisoria (revisar sus decisiones antes de recurrir al judicial). Estas potestades del monarca evolucionan hasta la configuración de la actual administración sometida al imperio de la ley y el control judicial.
El intervencionismo administrativo es la injerencia en las condiciones sociales para aportar algo de lo que se carece o introducir una mejora que beneficie al interés general. Esta intervención es una intromisión en la libertad, igualdad y solidaridad. Estos valores liberales se insertan en la polity. Por eso, la intervención es una injerencia en la polity. La ley es el principio habilitante para la injerencia de la Administración. En Estados Unidos, esta visión es radical porque la injerencia del Estado es la última salida.

TEMA 3: El análisis de las políticas públicas_

El análisis de las políticas públicas es un proceso de disgregación dividido en elaboración, implementación y evaluación.
En la fase de implementación hay un núcleo que es la ingeniería de la implementación que coincide con la gestión pública. No obstante, según los expertos de políticas públicas se encuentran en el análisis de las políticas públicas y no en el campo de la empresa. Las técnicas de gestión son importadas a la institución pública desde la empresa privada. La diferencia de valores entre y otro ámbito producen problemas en la aplicación de estas técnicas. La Administración Pública no busca el beneficio, sino el interés general de la sociedad.
La rentabilidad política de la gestión pública se establece en la medida que la consecución del interés general coincide con la consecución del programa político. Así, se configuran dos agendas distintas como la agenda política y la agenda de gestión, según las prioridades de cada uno. El interés general coincide con el punto donde confluyen la política, la sociedad y el derecho.
En la implementación, disponemos de la red de actores como un análisis de esta fase. Los actores concurren en consideración de protagonismo con la administración en el modelo anglosajón, pero el Estado es el actor exclusivo que abre la posibilidad de participación a los actores sociales en el modelo europeo.
Los siguientes modelos permiten observar el policy-process en la cultura europea y la anglosajona:

- Modelo europeo: Qué encontramos en la elaboración? Es aquella fase inicial con la imagen de que los políticos comienzan su mandato después de ser elegidos. No existe un bagaje ni una evaluación anteriores. Los políticos parten del programa electoral que se convierte en programa de gobierno. Después del programa de gobierno, hay un programa legislativo y un modelo de planificación. Este marco supone que se dictan disposiciones reglamentarias y programas operativos que desarrollan el programa. Por un lado, el ejecutivo dicta disposiciones reglamentarias y el legislativo dicta los programas operativos. La confluencia de ambos consiste en la acción administrativa. A partir de la acción administrativa comienza la implementación. La acción administrativa (policía, servicios públicos, fomento) que se traduce en un acto administrativo y produce la satisfacción del interés general.
- Modelo anglosajón: Lo primero que se produce es una ventana de oportunidad (policy window). El debate consiste en saber si se interviene o no se interviene. Los agentes que debaten pueden buscar información en la red de actores para tomar la decisión. Si se decide actuar, la política llega hasta la fase de programación que integra el bloque ejecutivo y legislativo. Así, el ejecutivo pierde parte del control. La programación es constante y se produce un feed-back o retroalimentación. El feed-back produce una conclusión con un resultado final no estable. Este final no estable permite un amoldamiento a la sociedad que es más heterogénea en el modelo anglosajón. Al final, si el resultado no llega a ser definitivo se produce una vuelta al debate. En el modelo continental no se produce una vuelta al debate, sino que se hace un recuento del cumplimiento del programa político.

El estudio de las políticas públicas está construido por dos aspectos:

- Policy-analysis: Es el estudio de cada una de las fases.
- Policy-process: Es la línea que circula desde la policy-window hasta la siguiente policy window.

La confluencia de policy-analysis y de policy-proces es el estudio de las políticas públicas.

- Kingdon: Confluyen la solución de la posible implementación, demanda social y corriente política se produce una ventana de oportunidad. Así, esta ventana de oportunidad crea un proceso político de debate en orden a decidir su entrada en la agenda de gobierno. En este debate influye el clima político que condiciona su aceptación y rechazo.

La programación se entiende como una dualidad formada por norma y programa en el modelo continental. Tiene una visión unitaria en el sistema anglosajón. Las formas de planificación y programación de la actividad administrativa supone una organización de recursos humanos y financieros.

Parámetros de análisis en materia de políticas públicas:

Los análisis pueden ser de varios tipos:

- Macro: Se centra en el entorno y los contenidos de las acciones.
- Micro: Se centra en un proceso de configuración de los agentes de configuración y la red de actores y procesos de intención sobre ellos.

TEMA 4: Introducción a las políticas públicas:

Eduardo García Enterría dice que a la división de Pozas se añade una cuarta categoría. Esta cuarta categoría surge debido a la huída del derecho administrativo. Generalmente, se entendía que cuando se produce un cambio social se produce por un cambio de una norma sustantiva. Las normas sustantivas son las ampliadoras de derechos y libertades de los ciudadanos. Las normas adjetivas son las que regulan los procedimientos. No obstante, las transformaciones en las normas adjetivas producen cambios importantes en la sociedad. Por ejemplo, la Ley de Medio Ambiente y la Ley de Entidades Estatales Autónomas son normas adjetivas que han supuesto un gran cambio. Se produce una huía del derecho administrativo cuando las nuevas agencias se orientan al interés general.

La fragmentación social de 1980 produce las condiciones para la sociedad reflexiva avanzada. La población está dividida en segmentos que exigen una atención especial, ya no existe la satisfacción común del interés general. En cambio, se satisfacen necesidades concretas en cada colectivo.
El actual Estado evolucionado en algunos casos desde el papel de Estado regulador al de Estado desregulador. El Estado abandona su papel desregulador conforme accede a la sociedad democrática avanzada. En Europa, no se desregula y se dejan las instituciones al albedrío del mercado.
Los objetivos de las políticas públicas principalmente son dos entre los tres que se establecen:

- Legitimar el sistema: El incremento del intervencionismo o de la satisfacción del interés general se produce porque hay un incremento de legitimación. La sociedad legitima nuevos espacios donde puede y debe intervenir el Estado. No obstante, estas situaciones dan pie a problemas de corrupción cuando la administración excede en sus instrumentos. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Marbella empleó unos instrumentos que no estaban lo suficientemente legitimados. La gerencia de urbanismo de Marbella usurpó las competencias que pertenecían a la comisión de gobierno. Se malinterpretó la autonomía en el régimen local. No se ha producido un control de legalidad por parte del operador municipal, ni por parte del gobierno autonómico.
- Reproducir y perpetuar el modelo básico: La actuación nunca será un cambio del modelo de Estado.

Lindblom y el análisis circular de las políticas públicas sugieren la aparición no del término “gobernanza”, sino de la “nueva gobernanza”. Vilanova dice que la nueva gobernanza corresponde con:

- Análisis de las políticas públicas.
- Incrementos de los sistemas de participación y de innovación democrática: Sus límites residen en el respeto al modelo básico que no pueden sobrepasarlo. Por ejemplo, estas iniciativas no podrían sobrepasar el modelo de gobierno representativo.

TEMA 5: La sociedad moderna reflexiva:

El concepto de modernidad reflexiva o avanzada ofrece un sentido pragmático a la postmodernidad. Para entenderlo, debemos remitirnos al trilema política, sociedad y derecho que sufre una serie de cambios. El aspecto político es el que más se resiste a la transformación porque está limitado por normas originarias y constitucionales. Por eso, el sistema de políticas públicas está condicionado porque se produzcan cambios en esos puntos.
La política se subdivide en polity, politics y policy. Ahora, aparece el concepto de gobernanza que introduce un cambio en las políticas públicas. ¿Cuándo se producirán los cambios referentes a la nueva gobernanza? Existe incertidumbre sobre cuál será dicho momento. Estos fenómenos producen transformaciones en la agenda. Así, los autores se preguntan si estos fenómenos implantarán la gobernanza en el ámbito público. La nueva gobernanza es un destino incierto.
El modelo de las corrientes múltiples o ventanas de oportunidad está relacionado con Lindblom. Kingdon dice que la ventana de oportunidad se subdivide en el problema, la solución y la política. Para Kingdon, lo importante no está en las fases del proceso y en los actores. Por eso, la visión circular no sirve para la nueva sociedad porque el modelo de Lindblom siempre comienza en la elaboración y no se plantea el inicio en otro lugar.
El modelo de Kingdon es abierto, no es cerrado. Este modelo ofrece unas líneas maestras (problema, solución y política) que permiten iniciar el proceso en cualquier momento. El discurso de Chaves está obsoleto porque se basa en el esquema de Lindblom, pero no en el de Kingdon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario